Evaluación en el uso de híbridos de café F1, mediante el enraizamiento de estaquillas con diversos tratamientos de propagación vegetativa, en la producción de plantas con condiciones genéticas mejoradas, en el laboratorio genético del CATIE, periodo 2022
Gratis
Resúmen
El presente trabajo de investigación está enfocado en el uso de distintos métodos de enraizamientos aplicados a tres tipos de híbridos F1 tales como Esperanza (PL), Milenio (PP) y por último Centroamericano (PS) durante el proceso de reproducción por estacas, de este modo se verificará cuál tratamiento es más favorable en el desarrollo radicular y cómo el productor se puede beneficiar de dicho proceso. En la primera fase de la investigación tenían 12 plantas madre por híbrido y se aplicaba cada 4 estacas un tratamiento, los cuales son los siguientes: El Tratamiento #1 Miel + la combinación de 3 Tratamientos (fungicida, fertilizante enfocado en las raíces y un producto regulador de humedad de la planta), el Tratamiento #2 Solución Líquida del laboratorio de Biotecnología del CATIE y el Tratamiento #3 Hormona en polvo + el producto Proplant, obteniendo resultados como que el híbrido PP fue el que tuvo más plantas enraizadas y que el mejor tratamiento es el #1. Seguidamente, en la segunda fase de la investigación se les aplicó a otras 10 plantas distintas los siguientes tratamientos: Tratamiento #1 Proplant + Miel, Tratamiento #2 Solución Líquida y el Tratamiento #3 Hormona en polvo + 3 Tratamientos, donde el híbrido PP fue el que más enraizó y el tratamiento #3 produjo mejores resultados. Al identificar un método rentable para el caficultor que le vaya a generar una mejor producción de raíces en las estacas y que, además, esas nuevas plantas tengan mayor resistencia a enfermedades y con alta calidad, el caficultor podrá invertir en la compra de plantas madres recuperándola cada vez que realice la propagación vegetativa en este caso por estacas. Además, es posible concluir que para los caficultores será de gran uso los tratamientos, al ser económicamente accesibles para ellos y cuyos beneficios se verán reflejados en la raíz, aún más al ser considerada como una estructura fundamental para la planta.
El presente trabajo de investigación está enfocado en el uso de distintos métodos de enraizamientos aplicados a tres tipos de híbridos F1 tales como Esperanza (PL), Milenio (PP) y por último Centroamericano (PS) durante el proceso de reproducción por estacas, de este modo se verificará cuál tratamiento es más favorable en el desarrollo radicular y cómo el productor se puede beneficiar de dicho proceso. En la primera fase de la investigación tenían 12 plantas madre por híbrido y se aplicaba cada 4 estacas un tratamiento, los cuales son los siguientes: El Tratamiento #1 Miel + la combinación de 3 Tratamientos (fungicida, fertilizante enfocado en las raíces y un producto regulador de humedad de la planta), el Tratamiento #2 Solución Líquida del laboratorio de Biotecnología del CATIE y el Tratamiento #3 Hormona en polvo + el producto Proplant, obteniendo resultados como que el híbrido PP fue el que tuvo más plantas enraizadas y que el mejor tratamiento es el #1. Seguidamente, en la segunda fase de la investigación se les aplicó a otras 10 plantas distintas los siguientes tratamientos: Tratamiento #1 Proplant + Miel, Tratamiento #2 Solución Líquida y el Tratamiento #3 Hormona en polvo + 3 Tratamientos, donde el híbrido PP fue el que más enraizó y el tratamiento #3 produjo mejores resultados. Al identificar un método rentable para el caficultor que le vaya a generar una mejor producción de raíces en las estacas y que, además, esas nuevas plantas tengan mayor resistencia a enfermedades y con alta calidad, el caficultor podrá invertir en la compra de plantas madres recuperándola cada vez que realice la propagación vegetativa en este caso por estacas. Además, es posible concluir que para los caficultores será de gran uso los tratamientos, al ser económicamente accesibles para ellos y cuyos beneficios se verán reflejados en la raíz, aún más al ser considerada como una estructura fundamental para la planta.
Categoría
Proyecto de investigación científica
Área Temática
Ciencias ambientales
Centro Educativo
Colegio Científico Interamericano IHS CATIE
Región
Turrialba
Modalidad
Secundaria Científica
Estudiantes

Bianca María Araya Murillo
Angie Mata Tencio
Características del curso
- Conferencias 1
- Cuestionarios 0
- Duración 30 minutos
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Evaluaciones Si
-
Material